sábado, 13 de abril de 2013


Apple comenzará la producción del iPad 5 en julio


Apple podría comenzar la producción del nuevo modelo de su 'tablet, el iPad 5 en julio, según han asegurado dos fuentes relacionadas con la cadena de suministro en Taiwan a Digitimes. Al igual que el resto de modelos de iPad, a excepción del iPad mini, nuevo dispositivo contaría con una pantalla de 9,7 pulgadas.
Los rumores sobre un nuevo iPad comienzan a aparecer. Al igual que tanto usuarios como expertos esperan la llegada de un nuevo iPhone, que realmente sorprenda y sea competitivo ante la actual oferta de Samsung, HTC o Sony, la expectación por un nuevo iPad es también importante. Por ello, ya comienzan a surgir los primeros rumores sobre la llegada de un nuevo 'tablet' de Apple.
Según fuentes de los fabricantes en Taiwán han declarado a Digitimes, la producción de un nuevo modelo de iPad de 9,7 pulgadas puede comenzar el próximo mes de julio. Aunque se desconoce oficialmente el momento en el que los dispositivos estarán listos para ser vendidos, el lanzamiento del nuevo iPad se produciría en octubre de este año.
Las mismas fuentes de Digitimes confirman lo que, en su día, se filtró desde la sede de Taiwán. El diseño del 'tablet' será semejante al resto de modelos de iPad aunque con un menor grosor para otorgar un diseño más ligero que la cuarta generación de dispositivos.
Sin embargo, no han podido confirmar el diseño de la pantalla ya que se espera que sea suministrada por LG Display y Sharp. En las fotografías filtradas el pasado mes de enero, se podía apreciar que la pantalla del dispositivo apenas contaba con un marco de plástico del grosor suficiente para albergar la cámara y el botón de inicio físico.
Por otro lado, según publica Digitimes, el conjunto del panel táctil se llevará a cabo por TPK y la delgada película de ITO será suministrada por Nitto Denko y Teijin. Se trata de empresas con las que Apple suele trabajar para la composición de sus dispositivos.
El inicio de la producción de un nuevo iPad ha coincidido con el vídeo creado por un usuario en el que muestra un concepto de iOS 7. Según el vídeo subido al portal YouTube este martes, el usuario sugiere nuevas funciones para iOS 7 como novedades en el desbloqueo de la pantalla, las notificaciones, cambios en el diseño o atajos de algunas aplicaciones que harán más intuitivo el uso de este sistema.
Además, también podría modificarse la apariencia del menú de Ajustes mostrando los iconos como un mosaico en los que se pueda activar o desactivar una función sin necesidad de acceder al menú correspondiente.

Un multimillonario ruso quiere construir el primer ciborg en 2045


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=01hbkh4hXEk
El multimillonario ruso Dmitry Itskov, quiere poner en marcha su proyecto '2045 Iniciativa', que pretende desarrollar el primer ciborg de la historia en dicho año. Según han informado medio de comunicación estadounidense, Itskov lleva años agrupando a científicos que estén dispuestos a trabajar con él en esta iniciativa.
En la página web de '2045 Iniciative', se explicado que esta idea nace de la creencia de que "es posible y necesario eliminar el envejecimiento o incluso la muerte", así como "superar los límites establecidos actualmente por las restricciones del cuerpo físico".
En la página también se informa de los pasos que va a seguir este proyecto, según los planes del multimillonario ruso. Así, habría una primera parte, que ha bautizado como 'Avatar A', en la que se intentará desarrollar un cuerpo robótico controlado por una interfaz cerebro- máquina. Quiere que esté terminado en 2025.
El segundo paso se llama 'Avatar B' y durante el mismo, los científicos intentarán trasplantar el cerebro de un humano dentro de un cuerpo robótico. En el texto se especifica que el cerebro será de una persona que haya fallecido.
Finalmente, la tercera fase comenzaría en 2035. 'Avatar C' se compondrá de un cuerpo y cerebro artificiales en el que los científicos introducirán la personalidad y experiencias de un humano antes de morir. Se crearía así el ciborg definitivo. Todas estas fases deberían culminar entre 2040 y 2045, según Itskov.
Según han señalado los expertos, el problema principal de este proyecto es que los científicos consigan liberar a la mente humana de los condicionantes físicos humanos.
Para llevar a cabo esta idea, el multimillonario busca fuentes de financiación aparte de su fortuna. Itskov ya ha escrito una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para ver si apoya la idea del ciborg

Pescado cocinado en la Edad de Hielo


Los cazadores de la Edad de Hielo crearon objetos de cerámica para cocinar pescado, una técnica pionera que nació en el actual Japón hace 15.000 años e impulsó el desarrollo del sedentarismo, según publica hoy la revista científica Nature y recoge la agencia Efe.
Investigadores británicos, holandeses, suecos y japoneses responden por primera vez a la pregunta de por qué se creó la cerámica, en un estudio que analizó restos de vasijas japonesas Jomon, consideradas las más antiguas del mundo, según dijeron a Efe.
"De esos restos extrajimos lípidos (compuestos orgánicos), algo que nunca pensamos que sería posible", explicó Oliver Craig, director del equipo que ha descubierto los motivos que impulsaron la creación de cerámica principalmente en Asia, una "moda" que tardó mucho en extenderse hasta otras zonas habitadas del mundo.
"No sabemos por qué tardó tanto en expandirse, quizás en Europa tenían tecnologías alternativas para procesar los alimentos. Hemos encontrado restos de cerámica que tenía el mismo uso en Norteamérica, Centroamérica, África y Oriente Próximo, pero todo eso es posterior a lo hallado en Asia", apuntó Craig.
Los restos encontrados en estas vasijas demuestran que en ellos se cocinó pescado en su inmensa mayoría y se trató esencialmente de "experimentación" con estos alimentos más que práctica generalizada, en palabras de este investigador de la Universidad inglesa de York.
"Creemos que el uso de cerámica en el último período de la Edad de Hielo fue experimental ya que sólo se producía en pequeñas cantidades y las vasijas no son muy grandes", señaló.
Con estas pruebas, los investigadores manejan la posibilidad de que fueran utilizadas en rituales (fiestas especiales, para mezclar alimentos y crear nuevos sabores), o bien que se emplearan para celebrar la llegada de alimentos estacionales, "como el salmón".
"Hasta después de la Edad de Hielo no se produce a mayor escala, lo que probaría que fue entonces cuando empezó a formar parte de la vida cotidiana a la hora de procesar alimentos", añadió Craig.
Pese a su uso más reducido, los investigadores consideran probado que en estos objetos de la Edad de Hielo se "cocinó" pues hay pruebas de que el pescado "se carbonizó en su interior", que era la forma en que los cazadores utilizaban el fuego para transformar la materia prima.
Existe una relación directa entre el pescado y el desarrollo de las vasijas, ya que éstas se encontraron en mayor cantidad junto a entornos acuáticos con numerosos recursos que favorecieron la creación de cerámica.
"Sólo hemos encontrado una vasija con restos de carne y parecía proceder de un animal rumiante, como un ciervo. Parece que preferentemente usaron cerámica para cocinar pescado", afirmó Craig.
El descubrimiento ayudará a comprender los motivos que movieron a estos cazadores a adoptar esa práctica, que se volvió común en los primeros asentamientos de granjas y que, según los expertos, impulsó el desarrollo de los primeros pueblos sedentarios.

Sediba, el eslabón que faltaba en la evolución

  • Este Australophitecus se postula como uno de los parientes más cercanos a los primeros humanos, como publica «Science»

Resuelto. El puzle del Australopithecus sediba ya no tiene secretos. Su descubridor, Lee Berger, director del proyecto y profesor del Instituto de Estudios Evolutivos de la Universidad de Witwatersrand (Australia), junto a un amplio grupo de expertos, ha reconstruido el esqueleto del homínido, cuyos restos se descubrieron hace cinco años. A partir de los vestigios óseos de dos osamentas que se hallaron en una cueva, el equipo de expertos ha dado forma al «eslabón pérdido» y no sólo eso, también ha podido saber cómo andaba, se movía y masticaba. Todo este hallazgo bien le ha valido la portada del «Science», donde hasta seis artículos desgranan el trabajo de los expertos.
Desde hace cinco años, más de un centenar de expertos han trabajado para poder elaborar estudios y ahora 26 de ellos firman los estudios de la prestigiosa revista americana. «Una de las claves principales de este rompecabezas es la integridad de los esqueletos. Con la excepción del Homo erectus (Niño de Turkana) y los neandertales, no hay otros esqueletos de homínidos fósiles tan completos. Incluso la famosa "Lucy" (Au. afarensis) está sin rematar. Por otra parte, la naturaleza del mosaico de esta especie es única, representa una mezcla de antiguos australopitecinos con características similares, así como una serie de caracteres modernos que encontramos en el Homo erectus. Ésta es la razón por la que Sediba se considera el antecesor más razonable del género Homo», explica Peter Schimid a LA RAZÓN, uno de los autores de los artículos y profesor de la Universidad de Zúrich (Suiza).
En este sentido, Antonio Rosas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Museo de Ciencias Naturales, apoya la teoría de que «en su especie sí que constituye un gran paso al completar un esqueleto y que todo este nuevo hallazgo aporta bastante información en un periodo de tiempo muy crítico, ya que estamos hablando de hace dos millones de años. Lo cierto es que también se debe a que encontraron bastantes huesos, si se tiene en cuenta que fueron dos osamentas diferentes, y que debido a las similitudes entre una y otra han podido configurar uno entero». En cuanto a si este tipo de reconstrucción, pudiera repetirse con otros restos de homínidos, Schimid subraya que «la integridad de los elementos es única y por lo tanto, dudo de que otras especies pudieran ser reconstruidas así».
Uno de los valores que tiene este equipo de trabajo es «la velocidad de publicación» que llevan desde el descubrimiento y que los expertos consultados por este periódico, como Rosas, destacan: «Es singular y llamativo que desde que descubrieron los restos han publicado en más de una ocasión». Quizás esta rapidez se debe que Berger mantiene su «lucha» personal con Ron Clarke, miembro de la misma universidad que él, pero que busca su «propio» eslabón pérdido a través de los restos de «Little Foot», a un ritmo más lento.

¿Qué saben?

Más allá de rencillas, este gran avance de la paleontropología supone algo más que simples conjeturas extraídas de una reconstrucción, «ya que el esqueleto que tenemos ahora nos proporciona conocimiento sobre las complejidad del organismo y nos da una idea de la relación funcional entre las diferentes regiones del cuerpo», explica Schimid. Así, tener un «todo» sirve para acercar el descubrimiento al público inexperto, porque los fragmentos sólo interesan a los especialistas, y de este modo da una buena idea del tamaño y la proporción del cuerpo.
Ahora, pueden definir que «la forma de andar del Sediba era particular. Se apoyaba en las dos piernas, pero en nada tiene que ver con otros australopithecus de su tiempo», apunta Berger. Por su parte, Jeremy DeSilva, uno de los coautores de la Universidad de Boston (EE UU) asegura que «la hembra Australopithecus sediba conserva un talón, el tobillo, la rodilla, la cadera y la parte baja de la espalda, todos los ingredientes necesarios para reconstruir con precisión la forma en que caminaba. Incluso el famoso esqueleto de «Lucy» sólo conserva dos de estos cinco (tobillo y la cadera)».
Schimid concluye que «la naturaleza del mosaico de sediba comparte muchas características con numerosos Homo, lo que la convierte en un precursor ideal del género Homo. Un hecho que Afarensis, así como otros fósiles, no son capaces de mostrar. Ésta es la razón por la que creo que a partir de este fósil esencial tenemos que reconsiderar las hipótesis filogenéticas propuestas hasta el momento, que se basan en materiales fragmentarios».
Lee Beger, el «padre» del hallazgo
Para Lee Berger hoy es un gran día. Los esfuerzos de cinco años de trabajo se ven recompensados. En declaraciones a LA RAZÓN, el paleontólogo afirma que «ahora ya se debe considerar a Sediba como alternativa sólida para explicar el origen del Homo, dado que en la actualidad nos encontramos con varias opciones diferentes». Además, subraya que «todas las similitudes las hemos recogido y desgranado en los artículos con los que podemos explicar cómo vivía esta especie».

martes, 9 de abril de 2013


Los chimpancés meditan sobre sus propios conocimientos. 


Los parientes animales más cercanos a nuestra especie, los chimpancés, tienen la capacidad de "pensar sobre el pensamiento" - lo que se denomina "metacognición" -, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Georgia State University y la Universidad de Búfalo (ambas en Estados Unidos), informaTendencias 21.
Michael J. Beran y Bonnie M. Perdue, del Language Research Center(LRC) de la Georgia State University; y J. David Smith, de la Universidad de Búfalo, llevaron a cabo una investigación a este respecto. Sus resultados han sido publicados en la revista Psychological Science de la Association for Psychological Science de Norteamérica.
"La demostración de que existe metacognición en primates no humanos tiene implicaciones importantes con respecto a la aparición de la mente auto-reflexiva en el transcurso de la evolución cognitiva de nuestra especie", explican los investigadores en un comunicado de la Georgia State University.
La metacognición es la capacidad de reconocer los propios estados cognitivos. Se da, por ejemplo, cuando en un concurso el concursante debe tomar una decisión entre "llamar a un amigo" para asesorarse o arriesgarlo todo respondiendo a una pregunta por si solo, en función de la confianza que tenga en sus propios conocimientos.
"En la literatura científica, se ha producido un intenso debate en los últimos años sobre si la metacognición es o no es exclusiva de los humanos", explica Beran.
Si no saben, buscan información
Los chimpancés analizados en el LRC fueron entrenados para usar un sistema lingüístico del mismo tipo que el lenguaje de símbolos para nombrar cosas, lo que permitió a los investigadores conocer sus conocimientos o su ignorancia.
En el experimento, los científicos probaron a los chimpancés en una tarea que obligaba a los animales a utilizar símbolos para señalar qué alimento estaba escondido en una ubicación determinada. De este modo, si un trozo de plátano estaba oculto, los chimpancés informaban de este hecho y obtenían el alimento al tocar el icono de 'plátano', en un teclado con símbolos.
Los investigadores proporcionaron a los chimpancés bien información completa bien información incompleta acerca de las recompensas alimenticias que recibirían. En algunos de los casos, los animales habían podido ver anticipadamente los alimentos disponibles en el lugar oculto, por lo que podían señalarlos de inmediato, tocando el símbolo correcto, sin tener que ir al escondite para ver que era lo que había.
En otros casos, los chimpancés no podían saber qué alimento se encontraba en el lugar oculto, bien porque no lo habían visto en ese ensayo bien porque, aunque hubiesen visto un alimento, este podía no ser el colocado en el escondite. En estas situaciones, debían ir primero a buscar en el lugar oculto, antes de tratar de nombrar cualquier alimento.
Lo que se comprobó fue que los chimpancés señalaban objetos cuando sabían que estos estaban en el escondite; pero buscaban más información antes de señalar, si no sabían ya de qué alimento se trataba.
Según los autores del estudio: "Este patrón de comportamiento refleja una capacidad de búsqueda controlada de información que impulsa una respuesta inteligente. Este hecho sugiere claramente que nuestro pariente animal vivo más cercano tiene habilidades metacognitivas estrechamente relacionadas con las de los seres humanos".

Descubren dos nuevas especies gracias a unas armas del siglo XIX


En los arrecifes que rodean las Islas Gilbert (República de Kiribati, Pacífico Central) vivieron dos especies de tiburones: Carcharhinus obscurus y Carcharhinus sorrah, según una investigación que publica la revista PLOS ONE.
Hasta ahora no se había registrado la presencia de estos escualos en las islas y el hallazgo ha sido posible como resultado de un estudio detallado de varias armas fabricadas en el siglo XIX con dientes de estos animales.
En total, los científicos de la Universidad de Columbia identificaron ocho especies distintas de tiburón en 120 armas que pertenecen al Museo Field de Historia Natural.