domingo, 30 de septiembre de 2012



Llega la primera batería de almacenamiento a una planta de energía solar española

Fotovoltaica día y noche

Para igualarse a las energías convencionales y luchar en el mercado de la producción de electricidad en igualdad de condiciones, la fotovoltaica tiene un reto pendiente: controlar la salida de la energía. Acciona incorpora a su planta de Tudela (Navarra) las primeras baterías de almacenamiento del país para volcar a la red cuando la demanda crezca aunque no haya sol. Una apuesta pionera hacia un futuro energético cien por cien renovable
 

Fotovoltaica día y noche

El gran reto energé
tico es conseguir que toda la electricidad se produzca a partir de fuentes renovables. Pero las condiciones meteorológicas, lluvia, viento o simplemente la nocturnidad limitan a día de hoy la aportación de las renovables en las producciones nacionales. Una de las líneas de I+D del sector está dirigida a encontrar sistemas de almacenamiento para poder volcar energía aún en ausencia de sol o de viento. Acciona acaba de dar un paso importante en su planta fotovoltaica de Tudela (Navarra), en la que acaba de instalar un sistema de baterías de ion litio de 1,1 MW de potencia y 560kWh. El fin: conseguir que las plantas fotovoltaicas se comporten como las convencionales.

Un contenedor de seis metros almacena las baterías de ion-litio. Éstas tienen una capacidad una acumulación de media hora, de esta manera se minimizan las fluctuaciones producidas por el paso de nubes y se podría responder a las demandas energéticas del operador de la red, Red Eléctrica de España, incluso en ausencia de sol. Básicamente va conectada en paralelo a la planta. Igual que la corriente continua que sale de los paneles debe pasar por un inversor que transforma la corriente en alterna, las baterías tienen su propio conversor. Antes de pasar a la red eléctrica, la energía atraviesa un centro de transformación que eleva la tensión: «En realidad las baterías son las mismas, pero se usan de diferente manera, puesto que también hay baterías en corriente continua», explica  Miguel Arrarás, director del Negocio Fotovoltaico de Acciona Energía. 

El sistema inteligente de la planta regula la salida de energía; si no sale el sol tira de las baterías; de momento, en esta pequeña instalación durante una media hora... El mismo tiempo que tarda en cargarse con la energía residual que se produce en exceso y no se puede volcar a la red. «Lo novedoso es que se regula la frecuencia y la tensión con la que volcar a la red. La calidad de la energía de la planta fotovoltaica sería igual que en otros centros de producción de energía convencionales. Si se nubla, en otra planta baja la producción. Con esta solución la producción es constante y el resultado es una planta operable», continúa Arrarás. Acciona ha apostado por las baterías porque «están cerca de ser competitivas en cuanto a coste. Aún es pronto para ver cuáles serán los precios, cuánto aumentarán los costes de producción por kW; dependerá del tiempo que quieras producir con las baterías, si responde sólo a la necesidad de apagar la producción de forma lenta o si hay que volcar a la red dos horas durante la noche», termina Arrarás

La planta fotovoltaica de Monte del Cierzo de Tudela es una de las más antiguas instalaciones de la compañía en España. Suma más de una década de actividad y contó desde su montaje con seguidores. Para los 12.600 paneles que se instalaron en su día, se distribuyeron 400 seguidores que giran a lo largo del día en torno a un eje vertical para seguir la posición del sol. La producción anual de sus 70.000 m2 es de 1,9 GWh y se planificó para adaptarse a las necesidades que plantease el incipiente mercado de la industria fotovoltaica: «No existían conexiones a la red cuando se construyó», explica Arrarás. Se dividió en dos áreas diferenciadas; ambas producen para verter a la red pero una es de generación centralizada y la otra distribuida, en una proporción del 70-30 por ciento. En el primer caso, la generación centralizada, respondería a plantas desarrolladas para grandes inversores, con un gran equipo electrónico de transformación –un inversor de 100 kW por aquel entonces–, de la corriente continua producida por los paneles en corriente alterna para volcar a la red, mientras que en la distribuida para inversores más modestos, habría aparatos de inversión cada 2,5 kW.

Calidad de la energía
El sistema de control de la planta tiene en cuenta las previsiones de demanda energética o la climatología y se envía información al operador de la red. Mientras, desde el Centro de Control de Energías Renovables, Acciona supervisa hasta 9.000 MW de potencia instalada por todo el mundo; más de 6.000 aerogeneradores, 81 centrales hidroeléctricas, plantas solares térmicas, etc. Hasta aquí llegan las órdenes de REE y desde aquí se gestionan los datos de cada planta y se solucionan incidencias.

«Lo importante es incorporar un sistema de almacenamiento en las plantas. Las baterías son muy caras, pero la tecnología móvil las está abaratando», opina Tomás Díaz, de la Asociación de la Industria Fotovoltaica, quien ve en este y otros sistemas una posibilidad interesante para que las renovables aumenten su cuota de participación energética. Para que su integración no sea problemática los centros de producción como éste están obligados a caminar hacia este tipo de soluciones. Todavía no hay normativa en España en este sentido, pero Acciona se ha adelantado  siguiendo las líneas de investigación del sector. En un futuro, y con baterías como éstas, si REE en un momento de aumento de la demanda solicita un mayor aporte energético, las plantas fotovoltaicas podría entrar a competir en igualdad de condiciones con las centrales convencionales, ya que se limita su sujeción a las condiciones meteorológicas y a las horas de sol. La idea es replicar a mayor escala esta instalación experimental de Tudela para que las plantas sean capaces de regularse; algo especialmente interesante en islas donde los problemas de operación son mayores. 

La instalación forma parte del proyecto Ilis, que arrancó en 2010. En él participan las compañías SAFT (encargada de aportar las batería de ion litio de última generación), DT2E y Oxymontage, con el objetivo de encontrar un sistema de gestión para plantas de más de 1MW. Su presupuesto, de 5,5 millones de euros, ha sido financiado en parte por el CDTI
.


SI EL HOMBRE ES CAPAZ DE IMAGINARLO...

Los vídeos más impresionantes de robots y androides

Desde la aparición de las primeras máquinas autómatas modernas hace ya dos siglos, el hombre soñaba con la creación de robots de apariencia humana. Y la experiencia nos dice que, si el hombre es capaz de imaginar algo, es capaz, también, de hacerlo realidad. En esta crónica de Internet vamos a ver los últimos e impresionantes avances en robótica que encontramos en la Web y que, sin duda, dejarán a más de uno boquiabierto. Literalmente.
Nexi, sin palabras...

Nexi ha sido diseñado por Cynthia Breazeal, del Media Lab de la Universidad Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Se trata de un modelo "Mobile, Dextrus, Social" por su capacidad de movimientos, su destreza que le permite coger y manipular objetos y social, ya que es capaz de hablar y expresar sentimientos.
Este modelo crea su propio mundo en tres dimensiones gracias a la cámara a color que lleva instalada en los ojos y el sensor de infrarojos del que se sirve para desplazarse.


Hanson robotics, una fábrica de personas
Hanson robotics da vida a los robots. Ese es el lema de la empresa fundada por David Hanson en 2003 con el objetivo de crear androides inteligentes que sean verdaderamente conscientes de su entorno y que lleguen a tener, incluso, capacidad creativa.
JulesAlice y Einstein son tres de sus prototipos, que aún siguen perfeccionando, y que son capaces ya de expresar numerosas emociones, hablar y reconocer personas y objetos. Vemos, con estos tres ejemplos, el grado de fidelidad de las reproducciones.


La sexy J-girl
Esta es, sin duda, la androide más sexy. La naturalidad de sus movimientos y su aspecto tan humano podría llevar a más de una confusión. Este modelo de robot humanoide (J girl DER-01), desarrollado por la Universidad de Osaka y producido por la empresa, también nipona, Kokoro, fue presentado en la Expo de Japón de 2005.


HRP-4C, una excepcional cantante
HRP-4C es un robot humanoide, creado por el AIST (Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Industrial Avanzada de Tokio) presentado al público en 2009. Se trata de una "mujer" asiática de 1,58 m de estatura y 43 kg de peso contando con la batería. Utiliza 30 motores para desplazarse y es capaz de adoptar poses e, incluso, de bailar. El rostro, recubierto de silicona, cuenta con ocho motores propios para modificar su expresión de una forma asombrosamente realista.


El famoso Asimo de Toyota
Asimo es uno de los robots humanoides más avanzados del mundo. Es capaz de andar, correr, subir y bajar escaleras, girarse suavemente e imitar muchos otros movimientos humanos. Si quiere probar a Asimo puede hacerlo aquí. Creado por Honda en 2000, responde a la apuesta por la robótica que la empresa japonesa se planteó en los años ochenta (su primer robot bípedo fue presentado en 1986). La empresa japonesa va incluyendo mejoras en todas sus nuevas versiones. En la última, ASIMO es capaz de ser controlado por una persona mediante un dispositivo ICC (interface computadora cerebro) con gran precisión.


Presentamos, a continuación, dos muestras de las habilidades de Asimo
Un virtuoso del violín

En 2007 Toyota deleitó al mundo con un robot capaz de tocar el violín. En ese momento la compañía japonesa se planteó como objetivo para 2010 introducir en el mercado varios modelos de robots capaces de realizar toda clase de tareas domésticas o que sirvieran para ayudar a personas con dificultades de movilidad. No han podido, sin embargo, cumplir con las previsiones, aunque viendo el vídeo no nos queda ninguna duda de que llegará más pronto que tarde.



El simpático robot Nao
Desarrollado por la empresa Francesa Aldebaran Robotics, este simpático robot reacciona cuando lo tocas y es capaz de levantarse solo cuando se cae. Además, es muy ordenado y tira la basura a la papelera.


Los Qrio de Sony, grandes bailarines
Tras el éxito arrollador de AIBO, el perro robot de Sony, la compañía japonesa desarrolló Qrio, este simpático robot humanoide que nunca llegó a comercializarse. Qrio, que fue presentado en 2006, mide aproximadamente 60 cm y pesa unos 7 kilos. Les presentamos, a continuación, una divertida coreografía de baile interpretada por cuatro robots de este modelo.



Valentín Fuster:

 "La salud es decidir con tu cerebro si te cuidas o no te cuidas"

Las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en el mundo, pero ¿es posible que la sociedad cambie sus hábitos de vida por unos más saludables? El cardiólogo de reconocido prestigio mundial Valentín Fuster apuesta por la positividad, "la salud es decidir con tu cerebro si te cuidas o no te cuidas", y por la juventud, como elemento fundamental para promover la salud desde edades más tempranas.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, una circunstancia que lleva aparejado el problema que supone el altísimo coste de su tratamiento, en el sentido médico y tecnológico, que en España se estima en unos 9.000 millones de euros. Por tanto, la sociedad tiene que responder, tiene que poner de su parte, pero ¿es posible que la sociedad cambie sus hábitos de vida por unos más saludables?
El director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, ha apostado por la positividad, como lema para tratar la salud, y por la juventud, en el aspecto de la ciencia y el trabajo para promover la salud desde edades más tempranas.
A la vez, este doctor, referente mundial sobre cardiología, cree que sí es posible que la sociedad cambie sus hábitos de vida por unos más saludables: "Creo que tenemos que ser muy positivos. El tema de la salud, de la educación y de la ciencia unidos es muy reciente, pero empezamos a concienciarnos de que algo se ha de hacer. Y lo importante es que cuando convences a la sociedad de que puedes hacer algo positivo, de impacto, la sociedad responde y la sociedad ha respondido a pesar de la situación económica".
Promover la salud
Por otra parte, el doctor Fuster, protagonista de una mesa redonda con el título "Ciencia, Salud y Educación, ¿cuál es el coste para la sociedad?" ha explicado que le preocupa el término prevención "porque tiene una connotación negativa" y la sociedad necesita acciones positivas. "Yo creo en la motivación, las cosas se consiguen con positividad", ha insistido, para añadir que se considera un "firme defensor de promover la salud", más que de tener que luchar contra la enfermedad.

Igualmente, cree que "la gente joven es el futuro y que la ciencia tiene que buscar y motivar a la gente joven. Esto es fundamental porque el futuro de la ciencia está en invertir en descubrir cómo se les puede motivar". Además, entiende que "hay que ir al niño para que cambie sus hábitos y no se vuelva obeso toda la vida".
Educación
En este sentido, el cardiólogo ha apuntado que "la ciencia es fundamental para la economía de un país como España, es el motor y diría que la salud es como el coche en movimiento, es la actividad, pero necesita gasolina y es la educación”. Además, ha recalcado que "esa gasolina tiene que funcionar desde la juventud. Estamos en una situación no desfavorable pero sí con nuevos conceptos".

“Es por eso que tenemos la iniciativa VIVE, que no es más que integrar la ciencia del CNIC, y del proCNIC, con la educación de la fundación SHE y con la salud que pertenece a las dos. Es decir, la ciencia del CNIC está basada en mejorar la salud y la fundación SHE tiene la misión de divulgar esta salud al público”, ha destacado Valentín Fuster.
Tras repasar datos del coste de la enfermedad, el doctor ha explicado que es muy fácil detectar las causas de la tasa de mortalidad número 1 y ha dado las 6 claves fundamentales, a su juicio, para evitar las enfermedades cardiovasculares:
1.- Evitar la obesidad
2.- Tener una presión arterial normal
3.- Evitar la diabetes
4.- No elevar el colesterol
5.- No fumar
6.- Hacer ejercicio

Fuster ha recordado que el 25% de los infartos vienen dados por dos de estos factores de riesgo, que "son básicos y fáciles de entender". "El problema —ha recalcado— aparece cuando empezamos a decir que el chocolate negro es mejor que el blanco o el pan… todo esto lo que hace es confundir. La salud es muy sencilla es decidir con tu cerebro si te cuidas o no te cuidas". Insiste, por ello en que "el ejercicio siempre es una entrada muy importante. Si haces ejercicio ya tienes una actividad mental para hacer bien las cosas".
Obesidad infantil
El director general del Centro CNIC recordó que según un estudio que se realizó durante 30 años en 10.000 niños de Finlandia, el 75% de la obesidad en adultos empieza en edad infantil. Sucede, explica, que "el organismo, al ser obeso, se adapta a la obesidad y no puede dejar de ser obeso. Esto explica la dificultad que muchos obesos tienen para bajar peso, que se ha generado un sistema metabólico que no puede superar". Así que esto, apunta, "es fundamental, empezar pronto es importante".

Además, ha señalado que esta experiencia de más de 30 años demuestra que "nuestra conducta como adultos va a depender del ambiente en que hemos vivido de los 3 a los 6 años. Por tanto, es importante trabajar en estas edades de cara al futuro".
¿Prohibiría el tabaco?
Preguntado el recién elegido presidente del Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad sobre si prohibiría por ley el tabaco, ha señalado que "no se ha de actuar contra la naturaleza". Fuster considera que ha de haber una "libertad individual" y que valora la "madurez personal".

Para terminar, aconseja: "si tienen problemas de presión arterial, de que no se cuidan y el tabaquismo, pónganse a correr", ya que "hay un aspecto fundamental del ejercicio, que es el mental".

sábado, 29 de septiembre de 2012


Al menos siete de cada diez niños no realizan suficiente ejercicio físico

Al menos siete de cada diez niños españoles no realiza suficiente ejercicio físico, a pesar de las numerosas evidencias científicas sobre el efecto positivo de la actividad física en la salud, según expertos que participan en un congreso de nutrición en Zaragoza.
      

Al menos siete de cada diez niños no realizan suficiente ejercicio físico
28 Septiembre 12 - Zaragoza - Efe
Los expertos han alertado, también, que mientras tanto las previsiones muestran que en España el 37 por ciento de los hombres y el 33 por ciento de las mujeres serán obesos en 2030.
       
La importancia de la actividad física centra hoy el simposio "Actividad física y ejercicio: elementos necesarios en un estilo de vida saludable", que se celebra en el marco del XIV Congreso de la Sociedad Española de Nutrición (SEN).
       
Para los especialistas congregados en el simposio la "clave" está en el equilibrio energético y el cambio de hábitos de vida, ha informado la organización en un comunicado.
       
Según el doctor Pedro J. Benito Peinado, profesor de Fisiología de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, se debe equilibrar el gasto energético con el consumo de calorías y comprender que "la obesidad es una patología que puede ocasionar otras enfermedades graves".
      
Ya que "no existen alimentos buenos y malos, sino dietas más o menos adecuadas", ha dicho, al tiempo que ha agregado que se trata de cambiar los hábitos de vida, una transformación que no sólo pasa por realizar una alimentación equilibrada sino por incorporar a diario la práctica regular de actividad física.
       
Según este experto, el 39 por ciento de los españoles tiene sobrepeso y un 14,5 por ciento padece obesidad, porcentajes que irán en aumento en los próximos años.
       
"Se trata de un problema de salud responsable del 8 % del gasto sanitario total en España", ha subrayado.
       
ero a pesar de las "numerosas evidencias científicas" sobre los efectos positivos y beneficios para el organismo derivados de la actividad física, entre un 70 y 80 por ciento de la población escolar española no realiza suficiente ejercicio.
       
Por su parte, el catedrático de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Casajús, ha señalado que para combatir esas cifras es necesario el "esfuerzo" conjunto de la familia, los docentes y el personal sanitario especializado, para realizar un abordaje multifactorial del problema.
       
Entre las propuestas planteadas en el simposio por los expertos, para contribuir a invertir las cifras actuales de obesidad en niños y jóvenes, se encuentran la puesta en marcha de iniciativas atractivas para los más pequeños, la dosificación de las nuevas tecnologías, potenciar la educación física en los centros escolares, y dotar a las ciudades de infraestructuras adecuadas para la práctica de transporte activo

El origen de la luna


El origen de la luna

Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación de la luna:
1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.
2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.
3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.






Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a grandes alturas.

Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.

Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico, que tiene unos 180 millones de kilómetros cuadrados y con una profundidad media de 4.049 metros. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de captura

Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Sin embargo, es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria

Hipótesis de acreción binaria
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.

Como inconveniente tenemos que, si los dos se crearon en el mismo lugar y con la misma materia: ¿cómo es posible que ambos posean una composición química y una densidad tan diferentes?. En la Luna abunda el titanio y los compuestos exóticos, elementos no tan abundantes en nuestro planeta al menos en la zona más superficial.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.

Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. L probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más dificil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.

La teoría del impacto ha sido reproducida con ayuda de ordenadores, simulando un choque con un objeto cuyo tamaño sería equivalente al de Marte, y que, con una velocidad inferior a los 50.000 km/h, posibilitaría la formación de un satélite.

Hipótesis de precipitación

Últimamente ha aparecido otra explicación a la que dan el nombre de 'Hipótesis de precipitación' según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y , al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.

miércoles, 26 de septiembre de 2012


El trasplante de células madre masculinas puede ayudar a las mujeres a tener leche.
Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto en un estudio en ratones que las células madre masculinas son capaces de desarrollar glándulas mamarias funcionales si son trasplantadas a un contexto femenino, permitiendo con ello la secreción de leche.


El trabajo, que ha sido publicado en 'The FASEB Journal', revela que, a diferencia de otros órganos, las células madre mamarias no solo aumentan durante la fase embrionaria del desarrollo, sino que aumentan 20 veces durante la pubertad y otras tres veces de forma transitoria durante el embarazo en hembras de ratón. 



El investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC José Alberto García-Sanz, que ha dirigido el trabajo, ha explicado como "los resultados demuestran que es la hormona femenina estrógeno la que dirige estos aumentos, ya que los machos si mantienen el mismo numero de células madre mamarias una vez superada la fase embrionaria". 

Para comprobarlo, se extirparon los ovarios de las roedoras en distintas etapas de su pubertad. Aquellas que los perdieron justo al inicio de esta fase presentan un nivel de células madre mamarias similar al de un macho adulto. 

Esta cifra va en aumento a medida que la ejecución de la ovariotomía se acerca a la fase de madurez sexual, según ha explicado. 

El porcentaje de células madre mamarias en una hembra ovariectomizada a las tres semanas ronda el 10 por ciento respecto al de una hembra control, mientras que cuando la intervención tiene lugar a la octava semana, cerca de la madurez sexual, esta cifra es de casi el 60 por ciento. 

Para el investigador del CSIC, el modelo de crecimiento de las glándulas mamarias resulta "excepcional", ya que "combina el modelo de mecanismo de control del tamaño de un órgano como el páncreas, cuyo tamaño esta directamente controlado por el numero de células madre, y es el que exhiben la glándula mamaria durante la mayor parte de la vida del organismo; con el modelo de control del tamaño del hígado, que siempre se desarrolla a pesar de que haya un numero bajo de células madre hepáticas, lo que en las glándulas mamarias se produce en los momentos de aumento que ocurren en la pubertad y durante el embarazo". 

Dado que las probabilidades de padecer cáncer de mama son 124 veces inferiores en hombres que en mujeres, García-Sanz opina que la clave del problema podría encontrarse aquí. 

"La gran pregunta es si esta expansión de la población de células madre tiene que ver con el aumento en la probabilidad de padecer esta dolencia", ha explicado.